¿Cuentaverdades? ¿Qué me cuentas?
Seguro que cualquiera de vosotras y vosotros ha tenido la oportunidad de participar en una sesión de cuentacuentos, junto con niñas y niños o no tan niños. La extensión de la performance narrativa por plazas y bibliotecas solo ha sido frenada, al menos en España, por la brusca caída de los presupuestos dedicados a la cultura por las administraciones públicas y las fundaciones privadas.
Del Barco, proyecto colaborativo de #amerizaje, a la red de proyectos o #EDUmaridaje.
El Barco del Exilio lleva cuatro temporadas en la red, desde el 1 de enero de 2013, con el propósito de convertir la vivencia de los migrantes y refugiados en uno de los focos de la revolución educativa. Hemos conectado, a través de distintas plataformas y en forma de colaboratorio, muchas historias que tienen la vida en común: la experiencia crítica de los jóvenes emigrantes, los inmigrantes recién llegados o expulsados por la crisis, los investigadores y los creadores, hombres o mujeres, obligados a exiliarse por el esperpento, la memoria de las Expañas y la actualidad de las personas refugiadas.
Narración digital de emociones refugiadas.
Todos los proyectos que participan de la red de solidaridad con los refugiados son plataformas de creación y difusión de las actividades que organizan, incluido este libro digital, que ha remezclado los productos de su investigación y su creatividad. El resultado han sido centenares de artefactos analógicos o digitales que incluyen todas las formas habidas o por haber de narrativa, grafismo, argumentación y exposición en un marco cognitivo y social compartido: la necesidad de comprender la realidad, ponerse en el lugar de los otros humanos vulnerables, expresar emociones y sentimientos, indignarse y proponer acciones en solidaridad con los refugiados.
Cuentaverdades es solo un avatar en la trama de la comunicación ciudadana y la expansión educativa, pero un avatar necesario para vincular los aprendizajes sobre la memoria histórica con la actualidad de los refugiados.
Descubre la trama de plataformas y producciones en la historia de Storify “Cuentaverdades”. Un equipo de docentes implicados, al que te invitamos, seguimos preparando un libro digital en línea sobre el mismo tema, que sirva para recaudar fondos destinados a financiar las escuelas en los campos de refugiados y a organizar encuentros o actividades de formación entre agentes educativos el próximo curso.
Cuentaverdades, 1. “Niñas, niños y no tan niños cuentan la gesta de los refugiados”. Prólogo 1: La influencia de la guerra en la educación.
Cuentaverdades, 2. “Te cuento, te canto, te escribo, te dibujo: Siria”. Prólogo 2: El efecto de la guerra en la educación de la mujer.
Cuentaverdades, 3. “Historias que indignan y hacen pensar”. Prólogo 3: Infancia perdida.
Cuentaverdades, 4. “Historias encrucijadas”. Prólogo 4: El rol del profesor en la guerra.
Cuentaverdades, 5. “Siempre queda memoria”. Prólogo 5: Cómo la interculturalidad enriquece ambas culturas.
Aquí tienes una ventana abierta al proceso de creación en el hangout celebrado el jueves, 16 de junio, a pesar de la fiebre evaluadora de estas fechas:
Aunque el deseo de servir a los demás está en la médula de todos los proyectos educativos en solidaridad con los refugiados, hemos intentado subrayar este aspecto interviniendo en el evento sobre Aprendizaje y Servicio organizado por ScolarTIC para dar a conocer el proyecto Cuentaverdades en el blog y proponer una didáctica de la narración digital, entre otras muchas posibles.
Otra de las dimensiones del proyecto Cuentaverdades, y de toda la red educativa solidaria con Siria, ha sido la educación expandida durante el año de los refugiados. No es casual que nuestro país, en comparación con otros del espacio europeo, sea el más proclive a la acogida de las personas que buscan refugio. Más allá del ciberpesimismo, justificado por hechos ominosos que ocurren en las redes, los medios sociales nos han servido para conectar las escuelas con el movimiento ciudadano y con el destino de millones de personas.
Nodo activo, escritura abierta, transformación y servicio social.
La campaña de difusión comienza hoy 20-J, Día de los Refugiados, cuando se lanza el proyecto como un nodo activo durante todo el verano y mientras sea útil o conveniente.
Sea del modo en que prefieras, y puedas, nuestras verdades (no absolutas, sino experimentadas en perspectiva) cuentan. Participa.
Portada.