#Cuentaverdades: las tramas educativas de la solidaridad #DiaMundialdelRefugiado

¿Cuentaverdades? ¿Qué me cuentas? Seguro que cualquiera de vosotras y vosotros ha tenido la oportunidad de participar en una sesión de cuentacuentos, junto con niñas y niños o no tan niños. La extensión de la performance narrativa por plazas y bibliotecas solo ha sido frenada, al menos en España, por la brusca caída de los […]

#Cuentaverdades: las tramas educativas de la solidaridad #DiaMundialdelRefugiado

#Cuentaverdades: las tramas educativas de la solidaridad #DiaMundialdelRefugiado

¿Cuentaverdades? ¿Qué me cuentas?

Seguro que cualquiera de vosotras y vosotros ha tenido la oportunidad de participar en una sesión de cuentacuentos, junto con niñas y niños o no tan niños. La extensión de la performance narrativa por plazas y bibliotecas solo ha sido frenada, al menos en España, por la brusca caída de los presupuestos dedicados a la cultura por las administraciones públicas y las fundaciones privadas.

Sin embargo, el contraefecto de la crisis económica ha sido la explosión de lo que llamamos “cuentaverdades”. Basta con asomarse a las plataformas de redes sociales (Youtube, Facebook, etc.) para descubrir la enorme variedad de formas narrativas: gráficas, audiovisuales o remix, que se dedican a explorar las causas de la crisis económica, a comprender la crisis de los refugiados, a burlarse de la vieja y la nueva política o incluso a hacer críticas de libros (del booktrailer a los booktubers), al mismo tiempo que los jóvenes youtubers reúnen a millones de personas alrededor de sus comentarios críticos a videojuegos, sus rapeados o sus parodias.
Los medios sociales, el storytelling y el transmedia son usados por grupos humanos con suficiente autonomía para ejercer la crítica a las ideologías subyacentes bajo cualquier mensaje. No se resignan a intervenir como clientes pasivos en el mercado o en la democracia política (consumidores, espectadores, electores), sino que pretenden intervenir activamente en la producción simbólica (prosumidores, activistas, voluntarios/as, transformadores). En concreto, algunos grupos se transforman en comunidades de aprendizaje y práctica que se plantean como objetivo la ayuda mutua y el servicio a las necesidades de los demás.
Asómate como prueba a este videoclip, creado por Siria Grita Paz:

 

  
 

Del Barco, proyecto colaborativo de #amerizaje, a la red de proyectos o #EDUmaridaje.

El Barco del Exilio lleva cuatro temporadas en la red, desde el 1 de enero de 2013, con el propósito de convertir la vivencia de los migrantes y refugiados en uno de los focos de la revolución educativa. Hemos conectado, a través de distintas plataformas y en forma de colaboratorio, muchas historias que tienen la vida en común: la experiencia crítica de los jóvenes emigrantes, los inmigrantes recién llegados o expulsados por la crisis, los investigadores y los creadores, hombres o mujeres, obligados a exiliarse por el esperpento, la memoria de las Expañas y la actualidad de las personas refugiadas.

2) 2013-14: N-MOOC (no-MOOC, abierto, pero no masivo), taller de educación expandida por medio de un banco común de conocimientos, que nos ha permitido interpretar las tendencias educativas a través de la creatividad ciudadana, en forma de tecnologías sociales.
3) 2014-15: el exilio andaluz.
4) 2015-16: la acogida de los refugiados.
Durante este año, distintos proyectos educativos en solidaridad con los refugiados han confluido como nodos de una misma red: Maestros con los niños de Siria, ABP Refugiados, Siria grita paz, Aylan Project y otras muchas iniciativas en centros de todo el Estado.
Cuentaverdades no abarca todo lo hecho, sino que pretende reproducir y multiplicar las conexiones en forma de historias, a través de la remezcla. Nos ha sido útil la aplicación Atavist: una herramienta sencilla para recrear la investigación y la creatividad narrativa del transmedia en múltiples plataformas y formatos.
Es un proyecto de creación abierta que sigue expandiéndose a través de las decenas de proyectos realmente vigentes en las aulas. Todos son autosuficientes y sostenibles, como han demostrado, pero también tienen una trama común, que puede compartirse gracias a la cultura libre.
A lo largo del curso 2015-16, a punto de acabar, millares de ciudadanas y ciudadanos han vivido un proceso de aprendizaje colectivo, intercultural, interclasista e intergeneracional, con el propósito común de reaccionar a la crisis provocada por las guerras en Próximo Oriente y África, para minimizar sus efectos sobre la población civil. No se han limitado a planificar la acogida de los millones de personas vulnerables, protegidas por el derecho de asilo, en busca de pasaje seguro y de refugio, sino que se han preocupado por analizar las causas. La marea de solidaridad con los refugiados en los centros educativos tiene una estructura horizontal y cooperativa, que convierte las campañas en proyectos y viceversa.

Narración digital de emociones refugiadas.

Todos los proyectos que participan de la red de solidaridad con los refugiados son plataformas de creación y difusión de las actividades que organizan, incluido este libro digital, que ha remezclado los productos de su investigación y su creatividad. El resultado han sido centenares de artefactos analógicos o digitales que incluyen todas las formas habidas o por haber de narrativa, grafismo, argumentación y exposición en un marco cognitivo y social compartido: la necesidad de comprender la realidad, ponerse en el lugar de los otros humanos vulnerables, expresar emociones y sentimientos, indignarse y proponer acciones en solidaridad con los refugiados.

Cuentaverdades es solo un avatar en la trama de la comunicación ciudadana y la expansión educativa, pero un avatar necesario para vincular los aprendizajes sobre la memoria histórica con la actualidad de los refugiados.

Descubre la trama de plataformas y producciones en la historia de Storify “Cuentaverdades”. Un equipo de docentes implicados, al que te invitamos, seguimos preparando un libro digital en línea sobre el mismo tema, que sirva para recaudar fondos destinados a financiar las escuelas en los campos de refugiados y a organizar encuentros o actividades de formación entre agentes educativos el próximo curso.

Cuentaverdades, 1. “Niñas, niños y no tan niños cuentan la gesta de los refugiados”. Prólogo 1: La influencia de la guerra en la educación.

Cuentaverdades, 2. “Te cuento, te canto, te escribo, te dibujo: Siria”. Prólogo 2: El efecto de la guerra en la educación de la mujer.

Cuentaverdades, 3. “Historias que indignan y hacen pensar”. Prólogo 3: Infancia perdida.

Cuentaverdades, 4. “Historias encrucijadas”. Prólogo 4: El rol del profesor en la guerra.

Cuentaverdades, 5. “Siempre queda memoria”. Prólogo 5: Cómo la interculturalidad enriquece ambas culturas.

Aquí tienes una ventana abierta al proceso de creación en el hangout celebrado el jueves, 16 de junio, a pesar de la fiebre evaluadora de estas fechas:

 

Aunque el deseo de servir a los demás está en la médula de todos los proyectos educativos en solidaridad con los refugiados, hemos intentado subrayar este aspecto interviniendo en el evento sobre Aprendizaje y Servicio organizado por ScolarTIC para dar a conocer el proyecto Cuentaverdades en el blog y proponer una didáctica de la narración digital, entre otras muchas posibles.

Otra de las dimensiones del proyecto Cuentaverdades, y de toda la red educativa solidaria con Siria, ha sido la educación expandida durante el año de los refugiados. No es casual que nuestro país, en comparación con otros del espacio europeo, sea el más proclive a la acogida de las personas que buscan refugio. Más allá del ciberpesimismo, justificado por hechos ominosos que ocurren en las redes, los medios sociales nos han servido para conectar las escuelas con el movimiento ciudadano y con el destino de millones de personas.


Nodo activo, escritura abierta, transformación y servicio social. 

La campaña de difusión comienza hoy 20-J, Día de los Refugiados, cuando se lanza el proyecto como un nodo activo durante todo el verano y mientras sea útil o conveniente.

Elige el modo en que prefieres intervenir:
– La participación en la plataforma de crowdfunding Goteo es de por sí un canal relevante para difundir la red generada por los proyectos, con la ventaja de que nos ayuda a promover las prácticas de la cultura libre en las comunidades educativas.
– La colaboración con CEAR, UNICEF, Save the Children, entre otras organizaciones, no se limita a enviar fondos a las escuelas en los campos de refugiados, sino que expresa nuestro deseo de participar en la acogida de las niñas y los niños refugiados, por medio de lo que sabemos hacer.
– Además, a lo largo de todo el verano, el libro digital va a estar vivo y abierto para participar en su edición continua a través del hashtag #cuentaverdades.
– Después del verano, si Cuentaverdades sirve de prototipo, podremos organizar prácticas de narración digital sobre la memoria y la vivencia de los refugiados, utilizando de nuevo las plataformas existentes. Hay varios modos de realizar ese objetivo: proyectos educativos, talleres en eventos ciudadanos y, una vez que se levanten las barreras políticas que lo impiden, proyectos o talleres centrados en facilitar la acogida, la inclusión y la rehabilitación de las personas refugiadas.

Sea del modo en que prefieras, y puedas, nuestras verdades (no absolutas, sino experimentadas en perspectiva) cuentan. Participa.

Storyboard Cuentaverdades.png

Portada.

 

Cuentaverdades Escritorio Atavist

Enlace a la colección completa de Cuentaverdades.

Ponte en sus zapatos #AylanProject

El grave problema de la crisis de refugiados de Siria fue el detonante.

Era imposible permanecer impasible ante el genocidio,y ante la estulticia y la pura y gratuita maldad de los gobiernos de todo un continente,por no decir de todo el planeta,y ya está dicho,que están ignorando el sufrimiento de miles de seres humanos,que,en condiciones deleznables,tratan de sobrevivir a una guerra sin sentido,como todas las guerras.

Era imposible permanecer impasible ante la inactividad de esas fuerzas políticas,mediáticas, que,de pensamiento,palabra,obra y omisión,actúan,o dejan de hacerlo, impunemente, para mayor verguenza de quienes creemos y luchamos por la dignidad del ser humano por sobre todas las cosas,o,al menos,tratamos de contribuir a ello.

Era imposible,como «profe» que aspira a educar,y no sólo a enseñar una materia con mejor o peor fortuna y atino,no tratar de fomentar la empatía de los estudiantes con esas personas que están viviendo una situación tan dolorosa.

Fue por eso que me planteé un proyecto de aula,con el objetivo de intentar acercar tan dura realidad a los alumnos, para intentar concienciarlos,favorecer su conciencia crítica,y ser cómplice en esa educación en valores y respeto a los derechos humanos que me parece simplemente imprescindible. O, al menos,no dejar de intentarlo,que no es poco. Y soñé con llevar este trabajo a cabo en stop motion.

Como,al fin,no nos inventamos nada nuevo,sino que nos reinventamos,como bien podemos,en poco tiempo surgieron en la red otros proyectos que aunaban el trabajo que yo había planteado: AYLÁN PROJECT y SOLIDARY TEACHER,cuyo objetivo era,justamente,tratar de sensibilizar al alumnado con la tragedia de los refugiados,y CONTAMOS CON E-MOTION,cuyo objetivo era llevar a las aulas las creaciones audiovisuales y la narrativa digital con stop motion.

Lo que la serendipia ha unido,que no lo separen las egolatrías de los docentes enredados -mi proyecto es más,o es menos,o tiene más visitas,o yo he salido en tal revista,o en el último sarao no se habló de otra cosa que de…-

No es concebible otra cosa que aunar esfuerzos,sumar sinergias,como dice Mercedes a modo de mantra. El concepto de #edumaridaje que acuñaron los amigos de CHOCOCHARLAS es,desde mi punto de vista,miope y astigmático,pero mío, que no es poco, el único modo posible de compartir en las redes. Es por eso que este post se publicará al mismo tiempo en todos estos proyectos. Porque no tiene sentido hacerlo de otra manera.

Respecto a la actividad propuesta,os cuento:

El proceso de este trabajo,no nos engañemos:no ha sido fácil,nada fácil. Alumnos cuyas necesidades básicas están más que cubiertas -afortunadamente es el caso de la inmensa mayoría- y cuyas vidas son cómodas,relativamente tranquilas,con las solas preocupaciones – o casi- propias de la (pre)adolescencia,alejados del mundanal ruido en los tranquilos pueblos de La Mancha… ¿Preocuparse por una realidad tan lejana,tan ajena? No ha sido ni medio fácil.

¿Alumnos cuyos intereses distan muy mucho de la actualidad informativa investigando en las noticias durante días? ¿Estudiantes que visualizan cortos sobre el tema y toman (algo)de conciencia sobre el tema?¿Alumnos que empiezan a asimilar la magnitud del problema al ser conscientes de la geografía de Siria,de su emplazamiento,de los miles de kilómetros que han debido recorrer los refugiados para huír del conflicto?

Durante todo el segundo trimestre hemos abordado el tema incidiendo en la necesidad del respeto a los derechos humanos,inventando historias basadas en un hecho real,y luego llevándolas a cabo usando stop motion.

Los alumnos han participado en la toma de decisiones al elegir el tipo de stop motion a realizar,con dibujos,muñecos,plastilina… y estos son los trabajos que hemos hecho. No son de una extraordinaria calidad técnica,pero están hechos con el corazón, y son fruto de muchos desvelos y esfuerzos (de última hora,para desesperación de la docente que suscribe).

Esperamos que os gusten. 

Ponte en sus zapatos. Inma Contreras

AQUÍ os dejo el enlace para que podáis ver la infografía .

Si os ha gustado su trabajo, os agradecería un comentario en su blog.

Mil gracias por anticipado.

Y esta ha sido la secuencia de vídeos y materiales que hemos usado,por si fuera de vuestro interés.

See on Tackk

 

¿Es necesario seguir hablando de refugiados? Día de la Radio.

Palabra do ano, 2015
Palabra do ano, 2015

Comezamos lendo un texto do Portal das Palabras, a palabra «refuxiado», que foi elixida palabra do ano neste Portal. O texto de lectura permitiranos facer un percorrido por algúns feitos históricos ( Sociedade das Nacións, ONU, Tratado de Versalles,…) que aparecen no noso currículo. Para acceder ao texto pincha neste enlace.

Empezamos leyendo un texto del Portal de las Palabras, la palabra «refugiado», que fue elegida palabra del año en este Portal. El texto de lectura los permitirán hacer un recorrido por algunos hechos históricos ( Sociedad de las Naciones, ONU, Tratado deVersalles,…) que aparecen en nuestro currículo. 

A palabra refuxiado no Portal das Palabras
A palabra refuxiado no Portal das Palabras

 

Mapa mental da lectura
Mapa mental da lectura

Día Mundial da Radio, 2016
Día Mundial da Radio, 2016

O Día Mundial da Radio a ONU reivindica o poder das ondas en momentos de crises. Nacións Unidas destaca que a radio é o mellor «instrumento salvadidas» en zonas de desastre xeradas por urxencias humanitarias. A radio é un instrumento que dá voz aos débiles e salva vidas en zonas de urxencia, que alenta aos supervivientes e instrúe á poboación a costa dos sacrificios de moitos xornalistas e cooperantes humanitarios especializados en comunicación que arriscan diariamente as súas vidas para estender a información aos máis desfavorecidos. A radio demostrou a súa importancia coa letal epidemia de ébola que asolou o continente africano, onde os xornalistas non só contribuíron a concienciar á poboación para impedir o contaxio, senón que colaboraron, a golpe de mensaxe limpa, a cortar de raíz a difusión de falsos rumores sobre a mortalidade do virus e o seu contaxio.

«Hai que protexer, custe o que custe o dereito dos xornalistas a protexer as súas fontes confidenciais ata nos momentos de urxencia e desastre», insiste a Organización de Nacións Unidas para a Educación, a Ciencia e a Cultura (UNESCO).

El Día Mundial de la Radio a ONU reivindica el poder de las ondas en momentos de crisis. Naciones Unidas destaca que la radio es el mejor «instrumento salvadidas» en zonas de desastre generadas por urgencias humanitarias. La radio es un instrumento que da voz a los débiles y salva vidas en zonas de urgencia, que alienta a los supervivientes e instruye a la población a costa de los sacrificios de muchos periodistas y cooperantes humanitarios especializados en comunicación que arriesgan diariamente sus vidas para extender la información a los más desfavorecidos. La radio demostró su importancia con la letal epidemia de ébola que asolou el continente africano, donde los periodistas no sólo contribuyeron la concienciar a la población para impedir lo contagio, sino que colaboraron, a golpe de mensaje limpio, a cortar de cuajo la difusión de falsos rumores sobre la mortalidade del virus y el suyo contagio.
«Hay que proteger, a toda costa el derecho de los periodistas a proteger sus fuentes confidenciais incluso en los momentos de urgencia y desastre», insiste la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

PROPOSTA NA AULA

ACHEGÁNDONOS AOS TEXTOS LEXISLATIVOS

 

TEXTS_FORMALIZADOS

debate1

 

E SE MONTAMOS RADIO S.O.S.?

Nesta sesión de diálogo e debate, inda que non se recolle todo nos arquivos de audio, vese que é necesario seguir traballando sobre refuxiados. Seguir dialogando. É por iso que me parece conveniente traer o testemuño dun mariñeiro da zona: Eliseo traballou no mar 45 anos; empezou con 15 anos, no 1938. Empezou de mariñeiro e botou unha boa parte do tempo de patrón de barco en boniteiros. As súas palabras son espontáneas, pero deixan claro o seu pensar.
En esta sesión de diálogo y debate, aun que no se recoge todo en los archivos de audio, se ve que es necesario seguir trabajando sobre refugiados. Seguir dialogando. ES a cuyo objeto que me parece conveniente traer el testimonio de un pescador de la zona: Eliseo trabajó en el mar 45 años; empezó con 15 años, en el 1938. Empezó de pescador y echó una buena parte del tiempo de patrón de barco en boniteiros. Sus palabras son espontáneas, pero dejan claro el suyo pensar

Reflexionando sobre  o salvamento de náufragos (refuxiados):

«Un crime impensable».

«No medio do inferno»

«Non hai amor á pobreza»

 

Eliseo

Eliseo B. Coira, 93 anos, 48 dos cales traballou no mar.

 

PREME AQUÍ PARA VERES AS PROPOSTAS

TACKK

View full version on Tackk
Create your own customized Tackk page

Si yo fuese refugiado…

-Se eu fose refuxiado...- (1)

Empezamos el curso apuntándonos al Projecto, con ganas, pero sin tener muy claro el cómo. Supongo que como la hoja de ruta de muchos refugiados, desconociendo el final.

Necesitabamos entrar en contacto con nuestros portfolios, crear alguno nuevo, entrar al currículum de 4º de ESO…en suma, comenzar un nuevo curso.

En la siguiente presentación va una síntesis de nuestro trabajo:

Presentac

https://www.genial.ly/View/Index/5651ef0f1561e80a94f397f0

Aquí se pueden ver los blogs de los alumnos:
Blogs_4ºESO                                                                                                                                                               BLOGS 4º ESO ALS, par isabelmbs

Y finalmente, nuestra narración digital transmedia:

narrat

http://sabelaals.wix.com/narradixmasa

Me importas tú, refugiada o migrante

Vamos a llevar a cabo esta secuencia didáctica, de manera flexible y adaptable a lo que ocurra en un grupo de 2º ESO. Espero que sea transferible a otros contextos y centros. A vuestra disposición.

1. Presentación.

Artículo de Rosa Montero, «Aquel niño», El País, 15/09/2015.


2. El reportaje.

Título: «La historia de Aylan, el niño que nunca conoció la paz».
Subtítulo: «De la guerra de Kobane a hallar la muerte en la orilla de una playa turca: así fue la corta vida del pequeño que remueve la conciencia de Europa».
Reportaje del periódico La Vanguardia, 04/09/2015.
Marina Meseguer.
El cuerpo leve e inerte de Aylan Kurdi pesa sobre toda Europa. Ese niño de tres años que, en lugar de patear las olas y rebozarse de arena, yacía muerto y solo en la playa turca de Bordum se ha convertido en el símbolo de una tragedia que lleva más de cuatro años desangrando Siria, pero que ahora llega a las puertas de nuestras casas y nos abofetea con su horror.
Aylan, regordete y alegre en las fotos familiares, nunca supo lo que era la paz. Su corta vida transcurrió entre la guerra y la huida. Tampoco su hermano mayor, Galip, que ha muerto a los cinco años. Ambos procedían de la ciudad siriokurda de Kobane, una población fronteriza con Turquía que se convirtió en el escenario de una de las batallas más encarnizadas entre el Estado Islámico y la guerrilla kurda que logró expulsar a los yihadistas a principios de este año. Pero para entonces, 300.000 personas, entre ellas la familia de Aylan, habían huido, muchos de ellos a Turquía.
Allí, sus padres trataron de pedir asilo en Canadá, donde vivía la hermana de Abdulah, el padre de los pequeños. Pero su solicitud fue denegada por problemas con las solicitudes procedentes de Turquía. Fue entonces cuando decidieron probar suerte cruzando el mar. Quizás en Europa fuera más fácil lograr un visado.
Y así fue como Abdulah, Rehan, Galip y Aylan acabaron apretujándose en un bote con otras 17 personas en la playa de Bordum con la intención de recorrer los seis quilómetros que la separan de la isla griega de Kos. Pero la embarcación acabó naufragando y, con ella, todos los sueños de la familia Kurdi. Sólo Abdulah sobrevivió.
Su relato de lo sucedido en el mar es espeluznante. “Conseguimos un bote y empezamos a remar hacia Kos. Después de alejarnos unos 500 metros de la costa, en el bote empezó a entrar agua y se nos mojaron los pies. A medida que aumentaba el agua, cundía el pánico. Algunos se pusieron de pie y el bote volcó. Yo sostenía a mi mujer de la mano. Las manos de mis dos niños se escaparon de las mías, intentamos quedarnos en el bote, pero el aire disminuía. Todo el mundo gritaba en la oscuridad. Yo no lograba que mi esposa y mis hijos oyeran mi voz».
Abdulah, guiado por las luces, logró nadar de nuevo hasta la costa. Buscó a su esposa y sus hijos, pero no encontró ni rastro de ellos. Tampoco los halló en el punto de encuentro que habían acordado. Al preguntar en el hospital, descubrió que su familia ya nunca volvería. “Mi mujer y mis hijos están muertos”, fue lo único que alcanzó a decir por teléfono a su cuñada.
Ahora los cuerpos de los pequeños y su madre se encuentran en una fría morgue en Mugla y Abdulah lo único que quiere es llevárselos de vuelta a Kobane para que los entierren allí. Junto a otros 16 miembros de su familia que también han muerto durante la guerra. El funeral se celebrará en unos días.
El pequeño Aylan, con su camiseta roja, sus pantalones cortos azul marino y esos pequeños zapatos con velcro es la realidad. Esa carita hundida en la arena es lo que está pasando cada día en las costas del Mediterráneo, hartas de recibir cuerpos que un día fueron personas con sueños de paz. Para ti, Aylan, es el mar. Eternamente tuyo, de tu hermano, de todos esos muertos.
“Por la blanda arena que lame el mar / su pequeña huella no vuelve más”…


3. Historias de personas.

El reportaje de Marina Meseguer nos va a servir de modelo para que contemos las historias de personas que están viviendo experiencias parecidas, en busca de un mundo mejor.
 
1) Lee el texto con atención.
 
2) Escribe en una lista (vocabulario) las palabras que no entiendas.
 
3) ¿Qué es un reportaje? 
Compáralo con una noticia y señala algunas diferencias. Nos sirve de ejemplo el texto (teletipo) difundido por la agencia EFE sobre el mismo tema: «Aylan Kurdi, símbolo de la tragedia de los refugiados sirios» – Jueves, 03 Septiembre 2015 (13:46)  http://goo.gl/mwgDw7
 
3.1) ¿Es más breve o más largo?
3.2) ¿Nos informa sobre la historia completa o solo se refiere a un suceso o un hecho noticioso?
 
4) Haz un resumen de la historia.
 
5) Divide la historia en partes: situación inicial, conflicto principal y desenlace final.

4. Nuestras historias: #refuvidas, vidas de refugiados/as.

Testimonios sobre las vidas de las personas refugiadas: rostros en la marea.
Testimonios sobre las vidas de las personas refugiadas: rostros en la marea.

Sigue el enlace para leer y escuchar los testimonios de #refuvidas.

Vamos a recuperar las historias olvidadas de algunos refugiados, con ayuda de entrevistas, noticias o reportajes que han investigado sobre sus vidas.
La mayoría son obra de periodistas de la radio (Cadena SER).
Comienza a escucharlas con atención, para que escojas una #refuvida que vamos a escribir en forma de historia.
También podéis seleccionar la misma historia en el grupo cooperativo y preparar juntos el guion de la narración: debatir, investigar, seleccionar. Pero cada persona tiene que desarrollarlo con sus propias palabras.
 
 

Sigue esta guía de redacción

Introducción: 
El tema o idea principal del texto periodístico (radiofónico).
Situación inicial: 
Cómo era la vida del protagonista, mujer u hombre, en un contexto normal (familiar, social) o en su vida anterior a la guerra.
Conflicto principal:
La causa de que su vida diera un vuelco. En estos casos hablamos de la guerra, pero, ¿cómo le afectó?
Otros conflictos que tuvo que vivir, como consecuencia:
Persecución, huida, viajes, ayudar o ser ayudado, etc.
Clímax: 
Momento de mayor tensión.
Desenlace; 
Situación final.
Puede ser que la historia no esté completa, porque no ha llegado a resolverse el conflicto principal.


5. Publicamos los textos redactados en un blog.

Editamos e insertamos el texto en una entrada de blog, después de revisarlo y corregirlo. Os aconsejo que lo leáis en grupo.
Añadimos las etiquetas:
– refuvidas
– me importas tú


6. ¿Qué podemos hacer nosotros/as?

6.1. Hacemos propuestas y debatimos en los grupos (informales o cooperativos) cómo podríamos reaccionar, individualmente o de manera organizada, para que el desenlace acabe solucionando los problemas a que se enfrentan estas vidas.
6.2. Conocemos lo que están haciendo las ONG y las redes de ciudadanos/as, a través de Aylan Project. Busca en la barra lateral: «Organizaciones, iniciativas y recursos para acoger a las personas refugiadas».
6.3. ¿Encajan vuestras propuestas en las medidas de otras organizaciones? ¿Cómo?

7. #ysifuerayo

Vamos a difundir nuestras historias poniendo voz a los rostros de los protagonistas, mezclando fotos originales y añadiendo, si queremos, nuestro propio rostro, por medio de una aplicación (p.ej. Flipagram). Luego podemos distribuir el vídeo en Youtube o en Vimeo e insertar el vídeo en la entrada del blog donde se cuenta la historia.

8. Preguntas para la reflexión final

¿Qué significa «empatía»?

¿Pueden sentirla otros seres vivos?

¿Podemos no sentirla? ¿Por qué?

¿Cómo te ha ayudado este proyecto a sentir empatía? 

¿Qué has aprendido, además?

Proyecto #ABPRefugiados

1-pelistwitter El proyecto #ABPRefugiados surge como respuesta educativa a la crisis de refugiados que estamos viviendo últimamente. El tema se puede trabajar de forma interdisciplinar, sobre todo en asignaturas como ética, sociales, historia, religión, lengua, filosofía, idiomas… La base para trabajar sería partir de un cineforum (Terraferma, La buena mentira y escenas de otras pelis) y un blog colaborativo, como espacio donde dar visibilidad e interacción al proyecto. Estas son las propuestas iniciales que iremos perfilando entre tod@s en la comunidad de google+ del profesorado creada para realizar aportaciones

Niveles educativos: 6º primaria – ESO – Bachillerato

1º Blog colaborativo para trabajo base del profesorado, propuesta actividades y escenas películas a trabajar, será punto de encuentro del alumnado de diversos centros para comentar las películas-escenas-diálogos y colgaremos trabajos
2º Partiremos con el alumnado de la película Terraferma y/o La buena mentira, así como escenas del campamento de refugiados de En un mundo mejor y Mil veces buenas noches – cineforum-reflexión y análisis . Las películas están en DVD a buen precio y son fáciles de conseguir. También están en diversas plataformas online.
3º Comentarios en blog colaborativo e interacción entre alumnado

4º Trabajo 1-ViñetasMediterraneocon las viñetas en el aula con diferentes dinámicas. Tenemos un álbum de viñetas que vamos actualizando
5º En el aula se analiza el problema en las diversas asignaturas que participen (ética, sociales, religión, tutoría, lengua, idiomas… los profes que quieran participar) y por equipos se elaboran propuestas para diversos organismos/ONG´s
6º Las propuestas del alumnado se publican en el blog y se envían a los organismos nacionales e internacionales y ONG´s
7º Dependiendo del interés del profesorado y alumnado se pueden realizar + actividades en relación al tema como creación de un RAP, videoclip, carteles de concienciación, creación de cómics, exposición, gymkana, traer a un refugiado al aula para que cuente su experiencia (poniéndonos en contacto con diversas ONG´s que trabajan con refugiados)… Estas actividades se publicarían en el blog con la etiqueta del colegio/IES.  Por supuesto, al ser un proyecto colaborativo está abierto a las propuestas y sugerencias del profesorado participante con el hashtag #ABPRefugiados en twitter y en el círculo de google+ creado para el proyecto.

* Comunidad en google+ (espacio de participación del profesorado): https://plus.google.com/u/0/communities/113277521442818905351

* Blog: http://abprefugiados.blogspot.com.es/ El blog será el espacio de participación del alumnado y de visibilidad para nuestras actividades con los grupos. Se irán publicando entradas con las diversas actividades realizadas a lo largo del proyecto.

Si te animas a participar envía mail a: susanagm33@gmail.com

El diario de Aylan: una propuesta de escritura para el aula

mensajehelia
Mensaje de Helia G. superviviente del Stanbrook

Creo que una de las experiencias más emocionantes que he vivido en las aulas recientemente ha sido el trabajo sobre el exilio español en el buque Stanbrook, una actividad que llevé a cabo con mis alumnos de PQPI, y que consistía en relatar a modo de diario ficticio las peripecias de algunos de los supervivientes de aquel drama humano, de aquellos refugiados españoles no tan lejanos, al menos no tanto como para que todavía vivan algunos para contarlo. Digo que fue emocionante porque hice llegar el trabajo de dos de mis alumnas a la verdadera protagonista de aquel exilio, Helia González, que muy amablemente leyó el trabajo y les agradeció con un mensaje personal su esfuerzo. Todo ello lo conté en su día en mi blog y en las redes, porque como apunta Helia, «la gran ignorancia y las grandes falsedades que han llegado a los oídos de los jóvenes solo nosotros podemos subsanarlas».

Al hilo de aquel proyecto colaborativo del Barco del exilio y de mis propias propuestas de «leer el exilio, vivir el exilio«, creo que la historia de Aylan es también susceptible de convertirse en diario de aula, una historia truncada que puede vivirse y recrearse de mil modos distintos de la mano de nuestros alumnos:

¿Qué diario hubiese escrito en su viaje? ¿Qué sueños pasarían por su cabeza? ¿Qué aventuras habría soñado? Y, por qué no, ¿qué vidas paralelas hubiese podido vivir si el abrazo cruel del mar no hubiese cerrado sus ojos?

Por suerte, tenemos la gran biblioteca de internet que nos ofrece ahora muchos datos del pequeño Aylan y su familia, una biblioteca inmensa para documentarnos sobre su lugar de origen, su contexto, su idioma, su religión, su cultura… Ojalá Aylan hubiese tenido la suerte de escribir ese diario algún día, no como aquel de Ana Frank, por supuesto, sino como el de tantos viejecitos que llegan plácidamente al fin de sus vidas rodeados de cariño y buenos recuerdos.